jueves, 16 de abril de 2015

PAUL EHRLICH LA BALA MÁGICA

PAUL EHRLICH LA BALA MÁGICA



Paul Ehrlich es una figura notable en la ciencia y en el desarrollo de la Medicina Terapéutica. Se le considera el padre de la quimioterapia, en su sentido más amplio, y sus aportes en el campo de la inmunología lo hicieron acreedor al premio Nobel en 1908. Postuló el término de las “balas mágicas” que inspiró el concepto moderno de la quimioterapia.

Paul Ehrlich nació en Alemania, en 1854. Al terminar la escuela, estudió Medicina en las universidades de Estrasburgo, Friburgo y Leipzig. Entre sus grandes maestros, destacó el anatomista Waldeyer, con quien realizó muchos estudios histológicos. Su tesis trató sobre colorantes histológicos y su afinidad selectiva.

Pionero en investigación hematológica

Ya graduado, fue a Berlín a trabajar como médico. Contó con el apoyo de sus jefes para hacer estudios sobre la aplicación de los colorantes en hematología y logró definir la afinidad de algunas células de la sangre por los colorantes. Describió cómo fijar los extendidos de sangre sobre el vidrio y cómo teñirlos. Aplicando estos conocimientos a la clínica, logró diferenciar varias enfermedades hematológicas. Ehrlich fue pionero en teñir los tejidos vivos. Con el azul de metileno estudió enfermedades como la tifoidea y logró teñir el bacilo de Koch. En 1882, publicó sus resultados, que fueron la base de métodos aún vigentes o para crear la técnica Gram.

Describió y denominó a los mastocitos, clasificó los glóbulos blancos en linfocitos y leucocitos y a estos últimos en neutrófilos, basófilos y eosinófilos. Hizo estudios sobre leucemia, leucocitosis, linfocitosis y eosinofilia y publicó un tratado sobre anemias.

En 1883, se casó y tuvo dos hijas. En 1887 fue nombrado docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Berlín y, después, médico del famoso hospital de la Charité de Berlín. En 1889, enfermó de tuberculosis y se marchó durante un tiempo a Egipto.

Inmunología

En 1890, lo contrató Robert Koch para trabajar en el Instituto para el estudio de enfermedades infecciosas en un nuevo campo: la inmunidad.

Demostró que la reacción toxina-antitoxina podía acelerarse con calor y retrasarse por el frío. Preparó unas curvas de inmunización que ayudaron en la preparación de sueros inmunizantes, definió la inmunidad activa de la pasiva y analizó la transmisión de la inmunidad de la madre al feto. También trabajó en varios aspectos del cáncer. Estableció su famosa teoría de cadenas laterales, cuyos detractores pensaban que no tenía valor práctico. Sin embargo, Wassermann manifestó que nunca hubiera desarrollado la reacción que lleva su nombre sin las ideas de Ehrlich.

Las “balas mágicas”

“¡Aquel día es el día del destino de Paul Ehrlich, los tripanosomas desaparecieron de la sangre de aquel ratón!
Se evaporaron ante el disparo de la bala mágica: creció hasta el último de ellos.
¿Y el ratón? Abre los ojos, mete el hocico entre las virutas del fondo de la jaula y olfatea el cuerpo de su desgraciado camarada muerto, el que no ha recibido inyección del colorante.
Es el primer ratón que se salva del ataque de los tripanosomas: lo ha salvado Paul Ehrlich, gracias a su persistencia, a la casualidad; a Dios y a un colorante llamado rojo tripan, cuyo nombre científico ocuparía una línea de esta página (Acido dianino neftalín-disulfórico)”.

En 1897, Ehrlich fue contratado en Frankfurt como oficial de salud pública y, en 1899, se le designó como director del Instituto de Terapéutica Experimental. Estudió la relación entre la composición química de los fármacos y su modo de acción sobre las células del cuerpo a las que iban dirigidos. Buscó productos específicos que tuvieran afinidad por los organismos patógenos y, por ello, acuñó el término de “balas mágicas”: productos que pudieran actuar sobre la causa de enfermedad dejando indemne al huésped.

Salvarsán y neo-salvarsán

Estudió la composición del atoxil que había sido obtenido en 1860 por Béchamp, y también sus propiedades espirilicidas. En Berlín, se descubrió en 1906 el Treponema pallidum como causante de la sífilis y Wassermann halló un método para su diagnóstico. Sobre esta base, Ehrlich y su equipo se lanzaron a convertir el atoxil, una sustancia parasitotropa, en un tóxico para el microbio con baja o ninguna repercusión para el huésped. Lo hizo empleando rigurosamente el método científico: se trataba del compuesto 606 que él llamó salvarsán o “arsénico que salva”. Verificó las hipótesis y estableció las pautas de su administración.

Ocurrió que la empresa Farbwerke-Hoechst no esperó más ensayos y distribuyó 65 mil unidades gratuitamente entre los médicos. Pero, como en algunos casos se presentaron efectos secundarios, algunos adversarios criticaron a Ehrlich, quien acabó en prisión. A pesar de sus esfuerzos para hacer más pruebas, Ehrlich no pudo evitar la demanda creciente del nuevo fármaco. La iglesia ortodoxa también combatió al salvarsán, pues sostuvo que las enfermedades venéreas eran el castigo de Dios a la inmoralidad y no debían tratarse. Pasaron cuatro años hasta que Ehrlich presentó el 914 o neosalvarsán, en lugar del 606. Era más soluble, fácil de usar y no perdía eficacia.

De esa manera Ehrlich logró, mediante la inyección de un producto a la sangre, eliminar los gérmenes sin dañar el organismo. Es lo que él denominó “balas mágicas”. Estos trabajos fueron el inicio de una fase revolucionaria para la terapéutica.


Algunos escépticos declararon que el Salvarsán, por ser una fórmula que contenía arsénico, era tóxico, pero Ehrlich explicó que se trataba de un riesgo calculado, como la cirugía. “El cirujano trabaja con un cuchillo de acero” –explicó–. “El quimioterapeuta, con uno químico, que utiliza para separar lo infectado de lo sano.” De ahí proviene la idea de la bala mágica – “magic bullet” en inglés– porque son productos específicos para operar sobre los agentes patógenos y sólo sobre ellos, actúan sobre la enfermedad sin dañar al huésped. Una expresión metafórica brillante que ha perdurado.

Sin embargo, había muchos intereses creados y las controversias arrastraron a Ehrlich. Hubo quienes dijeron que se trataba de un negocio que implicaba ganancias excesivas –lo que iba de los exiguos costos de producción al precio de venta al público–; y otros se movilizaron contra él (y el Salvarsán) por razones tan perversas como reconocibles aún hoy en día: la policía francesa lo vio como un estorbo en su lucha contra la prostitución y la iglesia ortodoxa se opuso a todo tipo de tratamiento porque consideraba a la sífilis un castigo divino contra los desórdenes de la sexualidad que no debía ser mitigado. Cualquier paralelo con cuestiones actuales como el comportamiento de la industria farmacéutica, de los poderes de policía y de las instituciones religiosas no parece ser impertinente.

La quimioterapia

Ehrlich utilizó el término quimioterapia para referirse a una parte de la terapéutica diferenciándola de la “farmacología”. Es así que Ehrlich dividió la terapéutica experimental en tres grandes categorías: la organoterapia (hormonas), la bacterioterapia o el uso de agentes inmunológicos; y la quimioterapia experimental, que se basaba en el concepto de afinidad selectiva. Esto último requería encontrar moléculas que actuaran sobre la causa de la enfermedad pero no dañar al organismo normal.

Paul Ehrlich fue un trabajador incansable, modesto y discreto. Comía poco y fumaba mucho y era muy querido por todos sus colaboradores. Fue miembro de más de 80 sociedades científicas internacionales y doctor honoris causa de varias universidades. Recibió muchas distinciones, como el premio Nobel en 1908. En 1914 falleció luego de dos derrames cerebrales; fue enterrado en el cementerio judío de Frankfurt.

Su legado

Famoso, premiado, glorioso pero amargado por las ingratitudes, Paul Ehrlich, gran fumador que no bajaba de las dos docenas de habanos diarios, murió en 1915 y está enterrado en el cementerio judío de Frankfurt. Su prodigiosa bala mágica, el Salvarsán –y el Neo Salvarsán, perfeccionado– permaneció como la primera cura para la sífilis hasta mediados de 1940, cuando fue sustituido por la penicilina.

En la obra de Paul Ehrlich se encuentra la base y la inspiración para el desarrollo de múltiples medicamentos que se usan para salvar vidas. Las “balas mágicas” y su afinidad selectiva sirvieron de base para el desarrollo de antibióticos y, más recientemente, de medicamentos antitumorales y agentes citotóxicos y radiactivos que pueden marcarse selectivamente con anticuerpos monoclonales.


En 1940, con el título de Ehrlich’s magic bullets, el experto William Dieterle hizo un película en Hollywood con Edward G. Robinson en el papel del bacteriólogo. Si la ven anunciada en TCM o algún canal de cable clásico, Ehrlich’s magic bullets no es una de tiros. Sólo muere el Treponema pallidum.

miércoles, 15 de abril de 2015

Estudio de virus en el laboratorio

https://docs.google.com/presentation/d/1FThSqxN8T_zmeSInMX8Xb5M5ojl-RFe1D0og40S9FMk/edit?usp=sharing

Postulados de Koch y video sobre la tuberculosis

Postulados de Koch
https://drive.google.com/file/d/0B3wKgoJsU0ICQkQyRDZJZVA0dF9scTBmdmFDbXpJdWVyanZr/view?usp=sharing

Video
https://drive.google.com/file/d/0B3wKgoJsU0ICVzVKemRhT1A0RWYyMjRhZlo1SjVCM2N6eEZz/view?usp=sharing

Estructura de los virus

https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=wm#inbox/14cb081bf9730166

https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=wm#inbox/14cb082b89934a8e

Primeros Miscroscopistas

Clasificación de los hongos

https://drive.google.com/file/d/0B3wKgoJsU0ICNHFqYkxCXzV1aGNyaUtiSHFtZ0dDTm1lcDEw/view?usp=sharing

Periodo especulativo

https://drive.google.com/file/d/0B3wKgoJsU0ICX08wcDgtbkR4Mjc0c0t4TzlJYUQ1U2hKbUw4/view?usp=sharing

Respuesta Inflamatoria

https://drive.google.com/file/d/0B3wKgoJsU0ICRzlWZjVIVUhFdFk/view?usp=sharing

Estructura y funcionamiento de los virus

https://drive.google.com/file/d/0B3wKgoJsU0ICR1RIZE9YM2lGUjA/view?usp=sharing

domingo, 12 de abril de 2015

Joseph Lister (1827_1912)
·         Nacido en Uptown, Essex, Inglaterra
·         Hijo de Joseph Lister padre ( uno de los pioneros en microscopia) y de Isabelle Harris
·         Perteneciente a una familia de religión cuaquera
·         20 años/ graduado en botánica en University collegue of London (1847)
·         25 años/ titulo de cirujano (doctorado en medicina) (1852)
·         26 años/ entra a la escuela real  de cirujanos de Inglaterra (1853)
·         33 años/ se traslada a Glasgow (1860)
·         38 años/ aplica métodos antisépticos evitando la infección ( en esos tiempos uso el fenol pulverizado, evitando más de la mitad de las muertes post quirúrgicas) (1865-1867)
·         40 años/ publica el principio antiséptico en la práctica de la cirugía (1867)
·         42 años/ aplica el uso del ácido fenico (fenol pulverizado) de manera antisceptica en instrumentos, vestimenta y aire de las salas) (1869)
·         50 años/ profesor del Kings collegue (1877)
·         51 años/ expansión del uso de la esterilización gracias a investigaciones de koch (1878)
·         56 años/ es nombrado baronette en Inglaterra (1883)
·         68 años/ presidente de la royal society (1895-1900)
·         70 años/ es nombrado barón en Inglaterra (1897)
·         75 años/ orden al mérito (1902)
·         Inserto el uso del catgut en suturas (hilo de seda de uso quirúrgico proveniente de será de gusanos de seda)
·         Se le relaciona con el género bacteriano listeria ( listeria monocytogenes: bacteria Gram positiva que genera monocitos en animales y problemas respiratorios cuando se da en personas, tiene tasa de muerte de un 30% pero se da un caso en 1 millón, teniendo hábitos de higiene no se corre de riesgos)
·         Se le hace referencia con el enjuague bucal listerine



Gracias por su atención 


Antón van Leeuwenhoek


Mi nombre es Antón van Leeuwenhoek, nací un 24 de octubre de 1632 en Delft, Holanda. Ciudad de molinos y grandes canales. Provengo de una familia respetada, mis padres fueron fabricantes de cestos y de cerveza. A mi corta edad de 6 años mi padre falleció, por lo que mi madre me envió a un internado, con intención de convertirme en un empleado estatal, pero a mis 16 años me convertí en aprendiz de un vendedor de telas en Ámsterdam, trabajando de contable y cajero en la tienda.
En 1654 volví a Delft, donde me establecí con mi propia tienda de telas y trabaje de conserje en  La Casa de Delft. Luego me case, al tiempo falleció, volviéndome a casar en segundas nupcias tuve varios hijos, muchos de ellos murieron jóvenes algo muy habitual de mi época. Lamentablemente mi segunda esposa falleció dejándome a cargo de mi hija María.
Nací en una época donde aún el hombre europeo no se percataba de su ignorancia, donde a cada problema era atribuido a una entidad maligna. Toda mi vida fui creyente de Dios, pero aun así creía en los hechos, mi sentido común dictaba que la vida procede de la vida. Mis ojos siempre fueron mi guía, mis reflexiones y mi criterio.
Siempre tuve el deseo de investigar ese mundo invisible, algo que iba más allá de lo que nuestro ojo podía ver. Es por eso que al momento de escuchar que había unos lentes que podías fabricar para ver objetos de un tamaño mucho mayor me dedique a visitar tiendas de óptica y aprender lo necesario para tallar mis propios lentes. Aprendí a obtener metales desde los minerales, ocupe oro, plata y cobre para montar mis lentes. Mis vecinos creían que estaba chiflado, por quedarme hasta altas horas de la noche entre mis lentes y crisoles.



Hasta que un día logre crear un lente muy pequeño y biconvexo, casi perfecto. Con él podía ver cosas pequeñísimas con una nitidez fantástica.
Comencé observando fibras musculares de ballenas y escamas de mi piel, iba a la carnicería a comprar ojos de buey y así observar su cristalino. Vi pelos de castor y liebre. Una vez diseque una cabeza de mosca, fue un trabajo difícil, lo inserte en una aguja y quede asombrado con lo que vi. Observe cortes de maderas de diferentes tipos, vi interiores de semillas, logre ver el aparato bucal de una pulga y hasta las patas de un piojo.
Cada vez quedaba más extasiado de las cosas maravillosas que a plena vista nunca podía a ver visto. Siempre fui en busca de más, por eso tuve que ir haciendo cada vez más y más lentes para mis indagaciones, así podía observarlas nuevamente cuando quisiera. Nunca me dedique a escribir mis observaciones, ni dibuje lo que veía, solo lo hacía después de haber visto cientos de veces la misma cosa, idéntica, sin ninguna variación.
En la segunda mitad del siglo XVll se fundó una sociedad llamada “The invisible collage” que buscaba dilucidar extraños asuntos poniéndolos en práctica. Y al llegar Carlos ll al trono, esta sociedad salió del anonimato volviéndose “La Real Sociedad de Inglaterra”. Uno de los hombres de mi pueblo, Rengnier de Graaf, pertenecía a ellos, por su estudio sobre el ovario humano. Aunque soy una persona bastante desconfiada, deje que utilizara mis lentes para observar su investigación. Por lo cual comunico a la real sociedad sobre mis mágicos lentes y mis descubrimientos. Luego les mande una carta, con un lenguaje bastante sencillo sobre mis exploraciones. Durante 50 años mi comunicación con la real sociedad fue continua, siempre contándoles sobre mis nuevas averiguaciones.
En mis tiempos existían simples lupas o cristales con aumento, que lo más pequeño que permitía observar era un acaro de queso. Un día de casualidad con mi lente montando en oro, logre observar una gota limpia de agua de lluvia.  Fui en busca de cristal e hice unos tubos pequeños, y saque agua de lluvia de una vasija de barro, puse un poco de agua en la aguja de mi lente, y grite de la emoción al ver miles de bichitos moviéndose de un lado para otro era mil veces más pequeños que las cosas que haya visto. Fui el primero en ver estos seres subvisibles. A los que llame “animálculos”.
Estos animálculos eran demasiado pequeños y extraños, cada vez observaba tipos diferentes, algunos más grandes que otros, unos más agiles por su cantidad de pies. Eran seres vivos, que se movían de un lado a otro en ese mundo que era una gota de lluvia.
Pero una duda cayó en mí, cuál sería el verdadero tamaño de estos bichos que había encontrado. Saque mis registros y me puse a investigar, hice cálculos aritméticos, a lo que llegue fue que estos animalitos eran mil veces más pequeño que el ojo de un piojo.
Ahora me faltaba saber de donde aparecieron estos bichos, deje mis teorías  sobre lluvias celestiales, y empecé mi búsqueda. Tome un poco de agua de lluvia caído de la cañería y volví a ver estos bichos, entonces podría ser que vivieran en la cañería, no era suficiente información. Entonces tome una plato de porcelana bien limpio, tome un poco en uno de mis tubos, regrese a mi laboratorio y lo he descubierto, estos bichos no vienen del cielo. Tenía que infórmalo a la real sociedad, pero no sin antes observar otros tipos de agua, de canales, de pozos, así poder tener información clara. Les conté que en cada tipo de agua vi los mismos bichos, todos juntos no igualaban a un grano de arena;  también les conté sobre mi nuevo descubrimiento, la pimienta como medio de cultivo, donde estos animalejos o animálculos se reproducían rápidamente.
Ellos comenzaron a creer firmemente en mi trabajo, y respondieron con una carta que pedir le explicara como hice mi microscopio y cual era mi método de observación. No podía creer lo que me pedían les envié registros de mis observaciones y certificados de personas de Delft que habían visto mis animálculos, pero por ningún motivo les diría como fabrique mis lentes. Ese era mi secreto, si alguien quería mirar algo con ellos yo mismo sostenía mis aparatos para que observaran, pero si alguno de ellos llegaba a tocarlos los echaba de mi casa.
Debido a esto la real sociedad envió a Robert Hooke a crear unos lentes parecidos, llegando a concluir que nunca había mentido. Fui nombrado miembro de la real sociedad y me enviaron un diploma de socio, desde ese entonces los serví fielmente el resto de mi vida.
Hasta el día de muerte a los 90 años, les seguía enviando cartas mezcla de charlas familiares y ciencia, pero enviar un microscopio nunca, eso era imposible mientras viviera, muchos de mis mejores lentes no se los enseñe ni a mi propia familia.
Mi curiosidad llego mucho más allá, llegando a observar parte de una sustancia viscosa entre mis dientes, en donde encontré millares de seres vivos en movimientos, unos parecían palitos, otros eran palitos un poco más doblados, otros eran pequeños y sus cuerpos daban vueltas. Éstos mismos después los fui a encontrar en agua potable y hasta en  intestinos de animales, pero en aquel tiempo no me dio por investigar que tanto daño podían causar estos pequeños seres.
Fui un hombre de salud intachable, a pesar de mi gusto por beber un par de copas por la noche y despertar con un malestar por las mañanas, nunca quise ir a un médico, que podían saber ellos si nunca han visto ni la milésima parte de lo que constituía al organismo como yo lo había visto. Solo bebía tazas de café caliente para romper en sudor. Pero un día después de tomar mi café decidí sacar de la sustancia que se creaba en mis dientes para ver qué pasa con mis microbios que había observado anteriormente, sorprendido vi a todos estos seres muertos, sin movimiento alguno. Tome otro poco de este sarro lo mezcle en agua de lluvia y lo puse al calor igual que al del café, y nuevamente murieron todos. Era el calor lo que los eliminaba.
Los siguientes años seguí con mis indagaciones gracias a la  calidad  instrumentos, unida a mis grandes dotes para la observación, posibilitaron que realizara descubrimientos de vital importancia, entre los que se cuentan la identificación y catalogación de los protozoos, bacterias, infusorios, glóbulos de la sangre, espermatozoides y otros.
Fui considera uno de los más famosos miembros de la real sociedad aparte de, Roberto Boyle e Isaac Newton.
Nunca quise ser maestro, no quería someterme a esa esclavitud, quería ser un hombre libre. Nadie sería capaz de seguir mi trabajo porque para eso se necesita de tiempo ilimitado, gastar dinero sin preocuparse de lo que se ganara. Soy considera el primer cazador de microbios.
En 1723, a mis 91 años, en mi lecho de muerte hice enviar una carta, pasada a latín, a la real sociedad en Londres terminando de cumplir así mi promesa de hace 50 años

jueves, 9 de abril de 2015

Hongos

Diagnóstico de laboratorio

https://drive.google.com/file/d/0B3wKgoJsU0ICOUNXd1haYlpQNlNiWS1PVHNzOXdVQ01yWTFV/view?usp=sharing

Respuesta inmune

Respuesta inmune 

https://drive.google.com/file/d/0B3wKgoJsU0ICOVdpWDhmcnVlQVVTWW1BcnJDN2FuZXdFRFQw/view?usp=sharing

Introducción a la microbiología

Primero cultivos bacterianos


Serología Streptococcus

Prolex™ Streptococcal Grouping Latex Kit by Pro-Lab Diagnostics


https://www.youtube.com/watch?v=aGzEtNNqK28&noredirect=1